sábado, 18 de octubre de 2008

INTEGRANTES

JUAN CARLOS SALCEDO.
ANA MARIA SUAZA.
HEIDY JOHANA CHACON.

INSTITUCION EDUCATIVA RIOLORO."GIGANTE" (HUILA)

VIDEO

IMAGENES DEL CULTIVO DE PECES.

INDUSTRIA PISCICOLA.


ALEVINOS.









CULTIVO DE MOJARRA.


REGISTRO



La única manera de poder llegar a determinar la eficiencia del manejo y rendimiento en una explotación es por medio de la implementación de controles, con el uso de registros, en los cuales se consigne con claridad, frecuencia, continuidad y confiabilidad, la información que nos permita evaluar permanentemente tanto los resultados zootécnicos, como los económicos.

ESTRÈS SALUD Y ENFERMEDAD DE LOS PECES

Una población sana de peces es aquella donde normalmente funciona una alimentación y un crecimiento apropiado. La buena salud y el mantenimiento de esa condición son las principales preocupaciones y objetivos de la acuicultura.
Las condiciones de salud de las poblaciones de peces en estanques son un producto directo de manejo. La mayoría de las enfermedades están directamente relacionadas con problemas de estrés ocasionados por factores ambientales. Evitando el estrés mediante un manejo ambiental apropiado, aseguramos poblaciones piscícolas sanas y libres de enfermedades.
Los ecosistemas acuícolas son inestables por naturaleza; en ambientes acuáticos artificiales, por lo general a mayor intensidad mayor inestabilidad ambiental. Todos los componentes ambientales (químicos, físicos y biológicos) cambian; estas variaciones originan tanto individual, como colectivamente respuestas anormales en los peces. Cuando un factor ambiental (estrés) va más allá del rango óptimo o normal del pez, rompe su fisiología. Los estresantes son agudos o crónicos y sus impactos aditivos o acumulativos por un corto periodo de tiempo.
Las respuestas fisiológicas son numerosas: indicadores que se observen en el pez estresado son cambios de comportamiento (como "boqueando" en la superficie del agua) y en la morfología (aumento del pigmento melanina en la piel). La incidencia y severidad de la enfermedad son resultados directos de la supresión del sistema inmunológico, causado por secreciones endocrinas e inducido por estrés. El indicador fisiológico más ampliamente evaluado en peces es la hormona cortisol; su concentración está directamente relacionada con el nivel de estrés.
Minimizar el estrés es un objetivo fundamental en toda acuicultura, para ello se requiere de conocimientos prácticos de estos factores estresantes:
1. Químicos
Rangos de acidez, pH.
La dureza y alcalinidad del agua.
Presencia de metales pesados, Cu y Zn.
Concentraciones altas de desechos metabólicos, principalmente nitrogenados.
2. Biológicos
Calidad de la dieta y disponibilidad de la misma.
Densidad de siembra.
El confinamiento.
La productividad natural
3. Físicos
La temperatura.
La radiación solar (embriones y alevinos).
Ruidos.
Disponibilidad de oxígeno.
La sobresaturación de aire.

MANEJO DEL ALIMENTO



En contraste con los sistemas de producción extensivos y semiintensivos, donde las especies cultivadas derivan todo su sustento del alimento natural que se encuentra disponible en los estanques, los peces que se mantienen en un sistema intensivo son totalmente dependientes de la provisión externa de nutrientes, los cuales deben ofrecerse durante toda la época del cultivo.
El propósito principal de las explotaciones acuícolas es producir económicamente cosechas de peces. La viabilidad económica se obtiene manteniendo el balance de un ecosistema productivo con suficientes alimentos nutritivos y generando un rendimiento óptimo.
Gran cantidad de estudios en peces se han diseñado con el deseo de investigar los requerimientos de proteína de los mismos y gran cantidad de valores han sido reportados para garantizar un máximo crecimiento. Son muchos los factores que responden a estas variaciones, tales como el tamaño del pez, el alimento natural en el estanque, calidad de la dieta (balance de aminoácidos y contenido de energía) y cantidad de alimento diario ofrecido.
La alimentación diaria es tal vez el mayor factor de variación en los cultivos de peces, porque usualmente la cantidad y el nivel de proteína están determinados, no por lo que los peces requieren, sino por lo que el alimentador determina.
Los valores de las tablas de alimentación están basados en el porcentaje del peso promedio de los peces y los porcentajes varían de acuerdo con la especie, la talla, etapa del ciclo de vida, temperatura del agua y otras variables como calidad de agua, densidad del alimento, nivel nutricional y sistema de manejo.
Normalmente, los peces pequeños comen más frecuentemente que los grandes. La cantidad de alimento que se le puede suministrar a un ecosistema por día está limitada por la metabolización del alimento en la calidad de agua del ecosistema. A medida que aumenta la cantidad de alimento, la calidad del agua disminuye y el bajo Oxígeno Disuelto (OD) se convierte usualmente en el primer factor de deterioro del agua. El nivel mínimo esperado de OD, durante el ciclo diario, es de 2 ppm al amanecer (con especies de aguas cálidas).
A continuación, se presenta una guía para el manejo del alimento Finca Mojarras Iniciación 45%, Manejo del alimento en granja

a) La calidad del alimento balanceado comenzará poco o poco a desmejorar después de su tiempo de fabricación. La proporción en el desmejoramiento puede ser significativamente menor con una manipulación y almacenamiento en granja apropiados.
b) Adquiera alimento balanceado que tenga fecha de fabricación reciente y que reúna las especificaciones nutricionales y físicas. Compre máximo la cantidad de alimento que utilizará en las próximas 4 a 6 semanas.
c) Durante el transporte y la manipulación del alimento, protéjalo de la humedad, del calor y la luz solar directa.
d) El concentrado debe ser almacenado bajo sombra, en lugares secos, frescos y ventilados, protegidos por una estiba del contacto con el suelo y sin permitir que queden expuestos a las inclemencias del tiempo. El calor y la luz directa destruyen principalmente los micronutrientes. El aire caliente, húmedo y estático, aumenta el crecimiento de hongos y atrae los insectos. Protéjalo del contacto con roedores (ratas), aves y otros animales.
e) Si el alimento presenta condiciones no habituales de olor o color, NO debe darlo al consumo.
f) El alimento debe tener una rotación máxima de 60 días.
g) Si al hacer los cálculos, la cantidad de alimento aportado al estanque supera los 50 Kg, necesariamente debe tener recambio mínimo del 50% y en lo posible aireación.
h) No suministre alimento o disminuya la cantidad, si los peces no están consumiendo o muestran poco interés por la comida. Hacer recambio de agua.
Manejo de la alimentación de la granja
a) La práctica de la alimentación y el cuidado de los peces, deben tener prioridad sobre cualquier tipo de trabajo en la PISCICULTURA. Un buen programa de alimentación incluye la alimentación todos los días de la semana. Se ha encontrado que realizar restricción alimenticia de un día en la semana es una buena práctica.
b) Alimente en proporción al crecimiento. Utilice las tablas de alimentación como una guía. Es el consumo el que determina el nivel de dosificación.
c) Considere el uso de alimentadores de demanda, cuando la explotación lo amerite, pero no olvide que debe revisarse. Un buen manejo de este sistema puede aumentar significativamente la tasa de crecimiento, disminuir el estrés, disminuir los costos de producción y mejorar la eficiencia en general.
d) Ajuste el tamaño de alimento; éste debe ser incrementado gradualmente a medida que los peces crecen.
e) Los peces deben tener un ayuno de por lo menos 24 horas antes de cualquier manejo o transporte.
f) Antes de sembrar un estanque, límpielo de cosechas anteriores de peces y desinféctelo.
g) Realice muestreos de cada población en intervalos de cada 2 semanas, esta información le permite verificar los crecimientos, ajustar la alimentación y hacer un manejo adecuado de cada uno de los estanques.
Recuerde que son las condiciones particulares de cada sistema de cultivo, densidad, calidad de agua, etc., las que definirán las alternativas del alimento que debe usarse.

ALIMENTO Y ALIMENTACIÒN DE LOS PECES

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÒN.
Sin alimentación ni fertilización: Estos son los sistemas básicos de cultivo, donde el crecimiento de los peces depende del consumo de organismos vivos y plantas presentes en el cuerpo de agua. El crecimiento de los peces variará según la disponibilidad de alimento en el estanque; el crecimiento de los peces se incrementa con el aumento de la productividad primaria y decrece al aumentar la capacidad de carga.
Con fertilización: En este caso, los fertilizantes químicos y orgánicos se agregan al estanque, con el objetivo de incrementar la producción y disponibilidad de alimento vivo para los peces y con ello aumentar la producción de los mismos, repercutiendo directamente sobre la capacidad de producción del sistema. Los fertilizantes funcionan como el primer recurso esencial de nutrientes para la cadena alimenticia. Este tipo de prácticas son eficaces en la mayoría de especies aptas para el cultivo de aguas cálidas.
Se pueden utilizar abonos orgánicos, los cuales se aplican una vez por semana, realizada una previa fermentación en tanques; para el efecto se utiliza 1 parte de abono orgánico (gallinaza, porquinaza ó bovinaza, la gallinaza debe ser sin cascarilla, la porquinaza es muy acidificante) por 2 partes de agua y se adiciona el sobrenadante. Para hacer cálculos prácticos se recomienda utilizar:
Si de lo que se dispone es de abono químico, de acuerdo con la concentración de los nutrientes primarios Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N,P,K) en el agua, las cantidades requeridas son más bajas que las fijas en el caso de los anteriores. El fosfato (P2O5 ) ha sido determinado como el nutriente más limitante en la estimulación de la productividad primaria en un cuerpo de agua. Sobre la base de 27 kg de fosfato/ha/mes, se hacen las siguientes recomendaciones:
La aplicación semanal tiene mejor efecto en el desarrollo del cultivo. Como norma rutinaria en la preparación del cultivo se pueden seguir las siguientes recomendaciones: Inicie el llenado del estanque y una vez disponga de una lámina de 20 a 30 cm. de profundidad, en una sola aplicación, suministrar la cantidad correspondiente al mes. Esta práctica en los inicios de cultivo, con especies altamente filtradoras, genera un efecto altamente positivo en el crecimiento de los animales.
Alimentación con dietas suplementarias: Cuando los peces son sembrados a una densidad tal que la productividad natural no puede sostener de manera adecuada a los animales, entonces se hace necesario el aporte de una dieta extra, la cual se comporta como recurso complementario de nutrientes y se ofrece de manera directa, de tal forma que los requerimientos nutricionales de la especie son satisfechos por una combinación de alimento natural y alimento suplementario.
Estos alimentos normalmente son, o pueden ser, subproductos animales y/o vegetales no procesados, o dietas elaboradas con niveles bajos de proteína en presentación peletizada. Aun cuando los alimentos suplementarios son usados como una fuente directa de nutrientes para las especies de cultivo, cuando estos productos son usados en exceso, generan un efecto fertilizante al cuerpo de agua. Con esta práctica es posible tener una buena producción por unidad de superficie y es una estrategia de alimentación típica de cultivos semiintensivos.
Alimentación con dietas completas: En contraste con las anteriores alternativas, la alimentación con dietas completas implica el aporte de un alimento de alta calidad nutricional, con un perfil de nutrientes predeterminado. Adicionalmente, se diseñan alimentos específicos para cada una de las especies y cada una de las etapas de cultivo, constituyéndose en programas de alimentación definidos y completos.
De acuerdo con el proceso de manufactura, los alimentos son peletizados o expandidos. Aunque normalmente son formulados con los mismos ingredientes, sus diferencias físicas radican en que el alimento peletizado se hunde al contacto con el agua y los expandidos (extruidos) flotan en la superficie.
La presentación de pelet es tradicional y su composición se asemeja a los requerimientos dietéticos conocidos para los peces en cuestión, bajo condiciones de confinamiento y máximo crecimiento. Con respecto a las altas densidades que se emplean, se asume que la productividad natural del estanque, no proporciona ningún beneficio a este cultivo. Esta estrategia es típica de sistemas intensivos.
Los alimentos para peces en jaulas deben ser nutricionalmente completos y balanceados.
Métodos de alimentación
El objetivo de alimentar los peces es suministrar la ración diaria de alimentos, de tal manera que la totalidad de éste sea consumido por los peces. Para lograrlo, se requiere un alimento estable en el agua, una ración óptima (definida como >80% a <100%>

NUTRICIÒN DE LOS PECES



Si se observa que el desarrollo de la acuicultura a nivel mundial se va a realizar mediante sistemas de producción semiintensivos, como se viene observando en los últimos años, entonces se requerirá de cantidades importantes de fertilizantes y/o alimentos.
Por lo tanto, no debe sorprender que la nutrición de peces y crustáceos sea una área de investigación con un desarrollo importante, máxime si se tiene en cuenta que el alimento y los costos de alimentación constituyen la fracción más significativa dentro de los costos de operación de una explotación acuícola.
El desarrollo de un alimento para acuicultura requiere como mínimo un entendimiento básico de la nutrición, una definición de los requerimientos nutricionales de la especie cultivada y una presentación acorde al sistema y la especie.
Todas las especies animales tienen un requerimiento propio de proteína, energía (lípidos, carbohidratos), vitaminas y minerales en sus dietas; el tipo y la cantidad de cada uno de estos nutrientes varían no solamente entre las especies, sino que, dependiendo de las edades, función productiva y condiciones ambientales, éstos requerimientos exigen un tratamiento especial.
Proteínas y aminoácidos
Las proteínas son moléculas complejas, constituidas por 20 aminoácidos esenciales y muchos otros no esenciales que, de acuerdo con la presencia de estos en la molécula, se define la calidad y la digestibilidad de la misma.
Las proteínas son componentes esenciales que ejercen un papel central en la estructura y funcionamiento de todos los organismos vivos; componente aproximadamente del 70 % en base seca de la materia orgánica, de allí que sea uno de los componentes nutricionales más importantes en los alimentos balanceados para peces.
En los peces, la proteína de las dietas, además del requerimiento nutricional básico, está influenciada por factores biológicos como: el tamaño del pez, función fisiológica, densidad de siembra, disponibilidad de alimento natural, tipo de alimento (completo o suplementario) y factores nutricionales como la calidad y la digestibilidad de la misma, el nivel de energía en la dieta y cantidad de alimento a suministrar.
Las materias primas que proporcionan las proteínas para los alimentos balanceados de peces son: la harina de pescado, la harina de carne y harina de sangre, como fuentes de origen animal; además de la torta de soya y/o fríjol soya, torta de algodón y torta de ajonjolí, debido a que son ingredientes altos en proteína cruda y con un perfil de aminoácidos esenciales disponibles y altos, con precios relativamente razonables.
Energía
Actualmente en las dietas de peces, la formulación se diseña atendiendo las exigencias energéticas de las especies. Por lo tanto, la relación energía/proteína es concepto fundamental en dietas para peces en confinamiento.
Los peces, como todas las especies requieren energía para su crecimiento, desarrollo y reproducción, con una relación de 9 kcal/g de proteína, bastante bajo comparado con las aves y los cerdos que tienen requerimientos de 15 a 10 kcal/g de proteína cruda. El proceso biológico de utilización de energía se define como metabolismo energético. La velocidad en la cual se lleva a cabo la utilización de la energía está influenciada por la temperatura, la especie, la edad, el tamaño, la actividad, la condición fisiológica, las funciones del cuerpo y variaciones químicas del agua como oxígeno, pH, temperatura y salinidad.
Los peces, como los otros animales, utilizan las diferentes fuentes de energía de una manera particular. Los peces de aguas frías utilizan muy bien las proteínas y los lípidos como fuentes de energía, y pobremente los carbohidratos; sin embargo, los peces de aguas cálidas utilizan los carbohidratos relativamente bien como fuente de energía. Razón por la cual, los tres mayores componentes de la dieta, proteínas, lípidos y carbohidratos, deben ser balanceados de tal manera que los peces puedan encontrar los nutrientes y la energía necesaria para un buen desarrollo.
Ni las deficiencias, ni los excesos de energía en la dieta tendrán mayores efectos en la salud del pez. Sin embargo, cuando una dieta es deficiente en energía, en relación con la proteína, una cantidad proporcional de la proteína de la dieta, será utilizada como energía en lugar de ser utilizada en la formación de tejidos; en el caso de una dieta que contenga exceso de energía, el pez se sentirá saciado antes de consumir la cantidad necesaria de alimento para un óptimo crecimiento.

Lípidos como fuente de energía
Los lípidos son la fuente de energía más concentrada y disponible dentro de los nutrientes. En los alimentos formulados, mejora la palatabilidad, la textura y estabilidad de los mismos; además, son importantes como fuente de ácidos grasos esenciales, para un crecimiento normal y una buena sobrevivencia de los peces. También se vuelven indispensables para actuar como vehículos de vitaminas liposolubles.
Especialmente, los fosfolípidos ejercen un papel importante en la estructura de las membranas, y algunos otros se desempeñan como hormonas y esteroides.
Los ácidos grasos que más influyen sobre las especies acuícolas son los de las series omega 3 ó ácido linoléico, y omega 6 ó ácido linolénico. La presencia de estos es necesaria para obtener un buen desarrollo no solo de larvas y alevinos, sino también de reproductores y peces en engorde.
Carbohidratos como fuente de energía
Los carbohidratos son considerados la forma más barata de energía de una dieta; sin embargo, constituyen el grupo de nutrientes más controvertido dentro de la alimentación de los peces, considerando que estos no presentan síntomas de deficiencia al estar ausentes en una dieta, situación que permite afirmar que los requerimientos de carbohidratos por parte de las especies acuícolas son nulos.
Es así como los peces carnívoros presentan muy poca o ninguna habilidad para la asimilación de los carbohidratos; los peces herbívoros, omnívoros y plantófagos, que sintetizan en su tracto digestivo las enzimas amilasa y celulasa, fácilmente hidrolizan los carbohidratos contenidos en los alimentos vegetales, además de los presentes en las raciones piscícolas.
Vitaminas
Las vitaminas son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos requeridos en cantidades muy pequeñas; actúan como co-factores en procesos metabólicos, los cuales sin la presencia de las vitaminas no podrían llevarse a cabo. Al no ser sintetizadas por los organismos, deben estar organizados en las raciones de diario consumo; se involucran en los estímulos del apetito y, por ende, dan una respuesta positiva en el crecimiento. Son un efectivo factor antiestrés y estimulan las defensas.
En cultivos con altas densidades, como jaulas, estanques o donde el alimento natural está limitado, estos microingredientes deben ser suplementados en forma adicional en las dietas para proporcionar un crecimiento normal.
Minerales
Los minerales, al igual que las vitaminas, no son sintetizados por el organismo y se requieren diariamente en muy pequeñas cantidades. Son constituyentes esenciales de huesos y tejidos blandos. Adicionalmente, son utilizados por los peces para el balance osmótico, esenciales en la transmisión de impulsos nerviosos y el equilibrio ácido-base corporal. Al igual que las vitaminas, deben suplementarse en las dietas diseñadas para sistemas de producción altamente competitivos.
Digestibilidad de los nutrientes
El valor nutricional de un alimento no está basado solamente en su composición química sino también en la habilidad de los peces para digerirlo y absorberlo; presenta una considerable variación entre la digestibilidad de los nutrientes, dentro de las especies y las diferentes condiciones ambientales.
Los requerimientos nutricionales en la dieta de peces bajo condiciones de cultivo depende de las especies cultivadas, de la densidad de siembra, fertilidad del agua y disponibilidad de alimento natural.
Por lo tanto, el conocimiento de la digestibilidad de los nutrientes es esencial para el diseño de dietas prácticas y para poder hacer sustituciones de ingredientes, para mantener dietas de mínimo costo e igual eficiencia.
Calidad de los ingredientes
Los ingredientes usados en la alimentación animal son básicamente productos naturales o subproductos de procesos industriales; la proporción de éstos en las dietas difiere según la especie y el diseño de los diferentes alimentos.
En un proceso rutinario de formulación, los ingredientes con propiedades similares generalmente son sustituidos unos por otros dentro de la mezcla, dependiendo del precio del mercado, disponibilidad y composición.
Un alimento balanceado terminado no será mejor que la calidad de sus ingredientes. La selección de estos está basada en el contenido de nutrientes disponibles, la digestibilidad y la ausencia de contaminación. Usualmente, los límites máximos son específicos como consecuencia de factores antinutricionales que se puedan encontrar y los límites mínimos son especificados como consecuencia de una función especial del ingrediente como palatabilidad o estabilidad del pelet en el agua.
Para presentar el alimento de manera adecuada, los ingredientes deben ser molidos tan finamente como sea posible. La disminución del tamaño de partícula, aumenta la digestibilidad, la durabilidad y la estabilidad del pelet. La premezcla vitamínica y mineral, al igual que los aditivos, se incorporan mejor en la mezcla, cuando se establece la práctica de realizar primero una dilución en un 4% ó 5% de la mezcla y luego se adiciona al total de la misma, ofreciendo así una mejor homogeneidad del producto final.
Con los alimentos extruidos el proceso de molienda y mezcla es igual, tan solo deben incrementarse las vitaminas sensibles a la acción de temperaturas elevadas.

ESPECIES PARA CULTIVO

En Colombia existen más de 2.000 especies de peces de agua dulce. Pero muy pocos pueden ser cultivados, debido a la falta de conocimientos sobre la naturaleza de los mismos.
La primera condición para que un pez pueda ser cultivado es conocer sus propiedades básicas: adaptación al confinamiento, alimentación, crecimiento y reproducción.
En el mundo existen cerca de 20 especies de peces que son cultivados intensamente, otras 60 especies son cultivadas extensivamente o solamente a nivel experimental.
Para ser cultivada con éxito intensamente una especie, necesita presentar las siguientes características:
a) Buena aceptación en el mercado y que sea rentable.
b) Capacidad natural para crecer rápidamente, alcanzando la talla comercial en el menor tiempo posible.
c) Capacidad de los peces para aceptar alimentos externos, ya sean granos, subproductos de agroindustria, forrajes y/o alimentos concentrados.
d) Compatible con otros organismos cultivados, permitiendo la práctica del policultivo.
e) Tolerancia a altas densidades de siembra, más que aquellas encontradas en la naturaleza.
f) Tolerancia a niveles bajos de OD y otras condiciones adversas a la calidad de agua, todas asociadas a los diseños de los estanques.
g) Adaptable a la reproducción y desove en cautiverio.
h) Resistente a parásitos y enfermedades (rústicos y resistentes).
i) Especies disponibles localmente.
Tilapias
Pertenecen a la familia Ciclidae, son peces de aguas tropicales originarios de África y Cercano Oriente. Entre las principales características de estos peces están la resistencia a medios adversos. Son especies eurihalinas, por lo tanto, pueden vivir en aguas saladas e incluso en el mar; a su vez, uno de los grandes problemas que presenta la cría de estas especies es su alta proliferación, pues se reproducen a temprana edad (en algunos casos desde el tercer mes de vida), teniendo múltiples desoves durante el año. Al ser tan fértiles las hembras, la energía que consumen se concentra básicamente para los desoves, además, su instinto maternal las lleva a guardar los huevos en la boca, razón por la cual no se alimentan durante el tiempo de la incubación obligándolas a utilizar las reservas energéticas para mantenerse. Los machos, a pesar de ser territorialistas y agresivos en la época de reproducción, presentan un crecimiento superior, lo que ha conllevado a la utilización de estas especies en cultivo monosexo.
Las principales especies de Tilapias cultivadas en Colombia son:
Tilapia plateada (Oreochromis niloticus): Esta especie es actualmente conocida en el país como Mojarra Plateada, es originaria del río Nilo; es de las tilapias, la que mejor se adapta a la cría; fue introducida al país en el año de 1978 y desde entonces se ha venido desarrollando diferentes técnicas de cultivo para lograr los mayores rendimientos. Como se reproduce fácilmente en los estanques, repercute en altas densidades de difícil control, y reducción del tamaño normal de los individuos, bajando la producción por estanque, razón por la cual se recomienda cultivos de machos solamente.
Híbridos de Tilapia: La búsqueda de híbridos de Tilapia es un manejo de especie que se ha venido realizando desde los años sesenta; busca mejorar las características genéticas con el fin de conseguir: mayor producción de porcentaje de machos, mejor tasa de crecimiento, fácil captura, aumento del aprovechamiento de los niveles tróficos, mejora la presentación y aumento en el porcentaje de filete. En Colombia, actualmente se cultivan 2 tipos de híbridos
a) Tilapia Híbrido Plateada: Este híbrido es el resultado del cruce de machos de Oreochromis aureus con hembras de Oreochromis niloticus, después de largos estudios desarrollados en Israel. Este híbrido ofrece un mayor rendimiento de filete, coloración menos oscura y la posibilidad de un alto porcentaje de progenie de solo machos.
b) Tilapia Híbrido Roja: El híbrido rojo es el resultado del cruce de cuatro especies del género Oreochromis, inicialmente por accidente en Taiwan en 1968; momento a partir del cual, se iniciaron estudios, principalmente en Filipinas, Israel y Estados Unidos, dedicados a evaluar, mejorar y purificar el fenotipo mediante cruces interespecíficos.
En la actualidad se trabaja principalmente con tetrahíbridos de las siguientes especies: Oreochromis niloticus, Oreochromis aureus, Oreochromis mossambicus y Oreochromis hornorum; en diferentes combinaciones para obtener ejemplares con mayor rendimiento en filetes y excelente apariencia.
El híbrido rojo fue introducido a Colombia, en el Valle del Cauca, en el año de 1982, proveniente de los Estados Unidos.
Carpas
Carpa común: (Cyprinus carpio): Es originaria de Asia Central. Especie domesticada hace miles de años por los chinos. Son bastante resistentes a medios adversos. Esta especie se propaga en aguas estancadas donde no hay otros peces, especialmente carnívoros. Es posible la propagación artificial con el uso de hormonas. En Colombia, se cultiva la variedad Carpa Espejo parcialmente escamosa.
Carpa Espejo (Ciprinus carpio vs specularis): Presenta una hilera de escamas en cada uno de los flancos. En general, estas dos especies de carpas son omnívoras, cuando son alevinos se alimentan de zooplancton, en etapa de dedinos se alimenta de fauna bentónica (larvas de insectos, gusanos, moluscos, etc.), aceptan fácilmente el alimento concentrado.
Carpa Plateada (Hypophtalmicthys molitrix): Se utiliza especialmente para policultivos por ser altamente filtradora (fitoplancton), solo toma alimento concentrado si está finamente molido. La principal ventaja de su presencia en policultivos radica en que reduce la carga orgánica de los estanques, mejorando las concentraciones de oxígeno disuelto; como desventajas presenta un gran número de espinas intermusculares y una carne insípida lo que la hace poco atractiva para su comercialización.
Carpa herbívora (Ctenopharingodon idella): Se alimenta de diferentes tipos de macrófitas por lo que resulta un excelente controlador de malezas acuáticas, a temperaturas superiores a los 20°C pueden consumir el 50% de su peso; también aprovecha el alimento concentrado con niveles del 25% de proteína.
Carpa cabezona (Aristichthys nobilis): Igualmente es originaria de China y muy similar a la Carpa Plateada, tiene una capacidad filtradora pero no tan fina como la anterior; su alimentación consta de algas en colonias, rotíferos y crustáceos pequeños. Crece menos que la Carpa Plateada y es un pez secundario en la cadena trófica; por lo tanto, se recomienda para policultivos.
Cachamas
Pertenecen a la familia Caracidae. Especies originarias del Amazonas y Orinoco y distribuidas hasta el río de la Plata. Anteriormente se denominaba Colossoma a las especies de Cachamas existentes, hoy en día Colossoma es el género que representa a la Cachama negra y Piaractus a la Cachama blanca.
Estas especies tienen el hábito migratorio a zonas inundadas por las lluvias para realizar su reproducción. La reproducción en cautiverio de estas especies debe ser inducida y depende de muchos factores exógenos o ambientales (temperatura, pH, humedad relativa, etc.) y factores endógenos.
Dentro de sus excelentes cualidades se pueden citar:
Carne sabrosa, por lo tanto, buena aceptación en el mercado.
Crecimiento rápido, 1.000 a 1.200 gramos en un año de cultivo, a densidad de un pez /m2 .
Hábito alimenticio omnívoro. Su nivel trófico bajo la coloca en una situación ventajosa e interesante para cualquier productor.
Es altamente filtradora, come animales pequeños de superficie y fondo, frutas, caracoles, granos, cereales y subproductos agroindustriales.
Fácil manejo. Su captura, transporte, selección es fácil debido a que es un pez rústico y dócil.
Policultivo. Tolera la convivencia con otras especies.
Cachama negra (Colossoma macropomum): Conocida en Colombia también como Cherna; en Brasil, como Tambaquí y en Perú, como Gambitana. Su nombre deriva de la coloración oscura del dorso, con algunas tonalidades amarillas a verde oliva palideciendo a blanco hacia el vientre; se observan manchas negras en el área ventral y peduncular; la tonalidad de su coloración puede variar en la época de reproducción.
Cachama Blanca (Piaractus brachipomus): Conocida en Brasil como Pirapitinga; en Venezuela, como Morocoto y en Perú, como Pacú. Presenta una coloración mucho más clara; más o menos pardo grisácea en algunos, azulada en el dorso y flancos; su abdomen es blanquecino con ligeras manchas anaranjadas; los juveniles suelen ser de un color más claro con tonalidades rojas en la parte anterior del abdomen, aleta caudal y anal.
Truchas

La trucha es un pez teleósteo que pertenece a la familia Salmonidae. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), importada a Colombia, es originaria de Norteamérica y fue introducida al país en 1939, con el fin de repoblar aguas frías de la zona andina. A partir de la década de los 60, se iniciaron cultivos comerciales a escalas semiintensivas e intensivas. Se definió la trucha arco iris como la especie de mejor condición para cultivo, por su facilidad de adaptación y se puede considerar como la especie que inició la piscicultura en Colombia.
La trucha arco iris se caracteriza por presentar cuerpo alargado, fusiforme y cabeza relativamente pequeña que termina en una boca grande puntiaguda, hendida hacia el nivel de los ojos y con una fila de dientes fuertes en cada una de las mandíbulas que le permiten aprisionar las presas capturadas.
El nombre común de arco iris está dado por la presencia de puntos negros y una banda iridiscente en los flancos del pez. Esta coloración cambia ligeramente en las épocas de madurez es notorio el oscurecimiento que presentan los machos.
El color de la musculatura es variable; desde el casi blanco hasta el salmonado intenso, aunque en estas diferencias intervienen factores genéticos; la coloración final de la carne está íntimamente ligada al tipo de alimentación a la que haya tenido acceso el pez.

VIDA ACUATICA



Cuando el agua se acumula en un terreno, a los pocos días se desarrolla cierta vida acuática. Existen millares de especies acuáticas, conocerlas todas es una ciencia aparte, pero para un piscicultor no sobra familiarizarse con los grupos más importantes, aquellos que intervienen en la producción de peces. Todos los organismos microscópicos vegetales se denominan fitoplancton y los animales, zooplancton.
Reino Vegetal
Bacterias: Las bacterias (microbios) son seres microscópicos que descomponen la materia orgánica mineralizándola, propiciando así que otros seres vivos puedan aprovecharla. Además, las bacterias son alimento importante para muchas especies inferiores. Una alta proliferación de bacterias consume gran cantidad de oxígeno, en consecuencia perjudican la vida de los peces y puede provocar una alta mortalidad.
Plantas unicelulares (algas): Las plantas unicelulares, son también seres microscópicos, de las cuales algunas viven en colonias, que pueden ser vistas al ojo. Altas densidades de algas causan deterioro del agua porque consumen altas cantidades de oxígeno. Cuando grandes poblaciones de algas mueren repentinamente, se puede presentar asfixia en los peces.
Las algas fluctuantes son más importantes para la producción en los estanques que aquellas estáticas, ya que sintetizan proteínas, grasa, hidratos de carbono, vitaminas, a partir de los diferentes elementos almacenados en sus cuerpos. Esta es materia orgánica que directa o indirectamente llega como alimento a los peces.


Reino Animal
Rotíferos: Estos pequeños animales acuáticos miden 0,1 hasta 1 mm; es el alimento más importante para las postlarvas de peces. En estanques de engorde, las especies capaces de utilizar esta fuente de alimento son las tilapias nilóticas y rojas, la carpa cabezona y la Cachama negra (llamadas filtradoras).
Crustáceos: Estos animales acuáticos miden cerca de uno o más milímetros, son los intermediarios de la cadena alimenticia para los peces que no pueden comer algas directamente. Forman una importante población en la columna de agua. Sobresalen dos grupos de crustáceos, los cladóceros (como la pulga de agua), y los copépodos (larvas de libélula).
Otros animales: Dentro de los vertebrados están los renacuajos que, cuando están presentes en gran número en los estanques bien abonados, compiten con los peces jóvenes por el alimento natural. Las ranas adultas son grandes depredadores de alevinos, llegando a devorar 6 a 10 alevinos por día. Son también enemigos de los peces, los reptiles, las aves y algunos mamíferos.

LA PRACTICA DE LA PISCICULTURA



SISTEMAS DE CULTIVO


Una vez definidos los parámetros, se procede a elegir el sistema y el tipo de cultivo que más se adapte a las condiciones del lugar elegido.
Los sistemas de producción se refieren al nivel de producción que se espera o se puede manejar, dependiendo de las condiciones de la granja y de la capacidad económica.
Sistemas Extensivos: Cría de peces a muy bajas densidades, donde se manejan siembras menores a 1 pez/m , la producción se sustenta sobre una alimentación natural y sin suplemento alimenticio ni recambios de agua. Normalmente, no existe ningún control sobre la población, ni sobre las condiciones fisicoquímicas en que se desarrolla el cultivo. Las cosechas se hacen parcialmente a partir del momento que se observan animales de talla comestible. Generalmente es realizada en grandes embalses ó lagos artificiales, a los que se les puede incrementar la productividad natural con ayuda de abonos. Se pueden esperar producciones del orden de 500 a 800 kg/ha/año.
Sistemas semi intensivos: Cría de peces a densidades un poco más altas (1pez/m). Hay poco control sobre el cultivo, pero se conoce la densidad de siembra inicial. Es importante el uso de la productividad natural y un alimento suplementario, el cual no requiere un alto valor nutricional, debido a que este aporte de nutrientes es un complemento a ese alimento natural disponible, hay mejores crecimientos debido al suministro de algo de alimento. Debe contarse con disponibilidad de agua constante que permita su recambio parcial en los estanques y mantenga el nivel normal de la misma. Se pueden esperar producciones hasta de 3000 kg/ha/año.
Sistemas intensivos: Cría de peces a densidades desde 5 hasta 20 peces/m. La productividad natural (fitoplancton y zooplancton) pasa a un nivel secundario y cobra mayor importancia el alimento concentrado, ya que está diseñado con altos niveles de nutrientes. Los recambios de agua se incrementan llegando hasta un 100% en el día. Hay incremento de la inversión inicial pero también aumentan la producción por unidad de área. Se pueden obtener producciones hasta de 50 Ton/ha/año.
Sistemas superintensivos: Cría de peces a densidades mucho más altas, desde 20 hasta 50 peces/m . Las inversiones son mayores pero son compensadas por el aumento en la capacidad de carga; genera una mayor producción por unidad de área. La productividad natural se elimina, debido a que los recambios de agua son del orden del 300% y en ocasiones existe la alternativa del uso de aireadores.
Para cualquiera de los sistemas de cultivo utilizado se debe llevar un control de los parámetros fisicoquímicos.
La calidad del alimento concentrado a utilizar debe ser muy alta, brindando todos los requerimientos nutricionales propios de la especie que garanticen un óptimo crecimiento. Se pueden obtener producciones hasta de 500 Ton/ha/año.
Jaulas flotantes: Este último sistema, se viene estableciendo en los últimos 5 años en el país; principalmente el cultivo intensivo de jaulas de bajo volumen ( 1 a 4 m3 ), a altas densidades (máximo 500 individuos o 200 kg de peces/m3 ). Respalda el sistema del cultivo en jaulas de bajo volumen y alta densidad (BVAD) al ser una tecnología relativamente económica y simple, es aplicable a la mayoría de los cuerpos de agua existentes y técnica y económicamente aplicable a cualquier escala.
Tipos de cultivo
Se refiere al aprovechamiento que se le quiera dar a los diferentes niveles de la cadena alimenticia propia de un sistema acuático.
Monocultivo: Se refiere al cultivo de una sola especie. La eficiencia de éste depende directamente del sistema de cultivo, debido a que tan solo se utiliza un nivel en la cadena alimenticia, ésta normalmente no es tan importante, debido a que se utilizan alimentos que cubren todos sus requerimientos nutricionales. El monocultivo permite unas densidades mucho más altas (hasta 50 peces/m2 en etapa de engorde).
Policultivo: Es aquel en que se trabaja con dos especies o más, con diferente densidad de siembra; se combinan varias especies que no interfieran ni compitan por espacio y alimento.
Es posible combinar la Tilapia Roja (Mojarra Roja), la Cachama Blanca (Piaractus brachypomum), la Carpa Espejo (Cyprinus carpio) y el camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii). Obviamente existen diferentes combinaciones, proporciones y densidades a las cuales se puede establecer un policultivo, dependiendo igualmente del nivel de producción a emplear: extensivo, semiintensivo, intensivo o superintensivo. El policultivo tiene la ventaja de aprovechar mejor el espacio en cultivos semiintensivos, diversificando la producción y mejorando la conversión alimenticia.
En policultivo se pueden utilizar con éxito las siguientes densidades: Cachama 15%; Mojarra 80%; Carpa o Bocachico 5%; con buena productividad del agua y suficiente recambio, podemos esperar una producción por encima de las 30 ton/ha/año, para conversiones alimenticias del orden de 1,7 ó mejores.

EL SUELO

UBICACIÒN DEL TERRENO Y TOPOGRAFIA
Conocidas las características propias del agua, así como la cuantía del caudal, el piscicultor debe investigar las posibilidades del terreno y elegir aquel que reúna las mejores condiciones para sus intereses. De la integración óptima de estos factores, surgirá la piscifactoría con una producción básica, natural y propia, que también dependerá de las características hidráulicas proyectadas, así como las condiciones biológicas y sanitarias que se ofrezcan a los peces.
Al hablar de terreno, involucramos el suelo y su topografía. El suelo debe ser lo más impermeable posible, principalmente para piscicultura tropical; por eso los suelos arcillosos son los mejores. La cantidad de arcilla mínima recomendada en los suelos es del 20 al 30%; porcentajes menores producen filtraciones en el terreno y se hace necesario impermeabilizar los estanques.
La composición química del suelo no debe presentar concentraciones de metales que puedan ser antagónicos con la vida acuática y el desarrollo de los peces, al entrar en contacto con el agua. Es así como el aluminio no debe estar disuelto en el agua en concentraciones mayores de 0,07 mg/l, y el hierro no debe sobrepasar valores entre 0,02 - 0,05 mg/l.
Las muestras de suelo para analizar pueden ser tomadas cada 50 metros y con una profundidad de 1,50 metros; deben cubrir toda el área contemplada para la construcción de los estanques; dichas muestras deben ser analizadas por un laboratorio especializado, para tener un verdadero conocimiento de la composición y estructura del terreno.
Suelos con características arenosas y rocosas no convienen en la piscicultura, al igual que suelos con árboles ya que el costo del desarraigo puede ser muy elevado.
De la topografía del terreno depende la posibilidad de construir estanques; si son pocos, se puede aprovechar el llenado y el vaciado por gravedad, sino, es mejor darle desnivel de fondo al estanque para no tener problemas al colocar la tubería.
La elección del terreno requiere indudablemente de un estudio topográfico previo, con una conformación del terreno más o menos regular, que determine las cotas de nivel, de modo que el agua pueda discurrir por gravedad desde el punto de captación hasta el de vertido. La elección debe realizarse de tal forma que se aprovechen al máximo las condiciones naturales, sin necesidad de transformaciones importantes, que graven o castiguen la rentabilidad y la inversión.
Los terrenos elegidos para los estanques deben encontrarse lo suficientemente alejados de la margen de la fuente, como para que no sean afectadas las instalaciones como consecuencia de los caudales máximos invernales; además, se debe desistir del proyecto en aquellos casos que exijan la instalación de defensas (diques), obras de ingeniería en ocasiones muy costosas, las cuales por amortización del proyecto jamás serán recuperadas al establecer una piscícola en zona de alto riesgo.
Para disminuir o evitar las poluciones acuáticas derivadas del vertido directo de las aguas de cultivo, se debe considerar la construcción de un estanque de decantación, cuya superficie sea como mínimo el equivalente al 10% de la superficie total de los estanques.

CALIDAD DEL AGUA

El agua es el medio donde se desarrolla la vida de los peces; por lo tanto, constituye en el factor fundamental para el éxito del cultivo. Siempre debe ser el elemento principal de atención.
La calidad del agua está directamente relacionada con los nutrientes que la enriquecen; generalmente, se pueden clasificar como eutróficas (ricas en nutrientes), mesotróficas (moderadamente ricas) y oligotróficas (pobres en nutrientes). La calidad del agua que vamos a utilizar en una unidad piscícola debe cumplir con un mínimo de propiedades físicas, químicas y biológicas para el buen desarrollo de los organismos acuáticos.
El agua debe hallarse en cantidad suficiente para proporcionar un caudal que asegure el reponer las pérdidas por filtración y evaporación; sin embargo, debe disponerse de un volumen adicional para establecer un programa de recambio.
Cuando un estanque acaba de ser construido, necesita, por regla general, más cantidad de agua el primer año, mientras se saturan de agua los poros de los diques y el fondo de los mismos.
Condiciones ideales del agua para cultivo de mojarras: Para aquel piscicultor preocupado por ofrecer a sus peces un medio confortable para un buen desarrollo, presentamos a continuación las condiciones de agua, mediante las cuales la explotación de las mojarras podrá ser exitosa.

LOS PECES

ANATOMIA DE LOS PECES.
El cuerpo de los peces está cubierto por piel y por escamas, las cuales son constantes durante toda la vida y se desarrollan paralelamente con el pez; adicionalmente está recubierto por un mucus viscoso que lo protege, si se manipula al animal con las manos, con implementos secos o en forma brusca, se les puede despojar del mucus, pierden escamas y queda la piel expuesta al ataque de hongos, bacterias y/o parásitos, los cuales provocan infecciones muchas veces difíciles de controlar.
El cuerpo está sostenido por un esqueleto, un armazón óseo que conserva la forma y sirve de soporte a los músculos y protege los órganos internos.
Fisiología de los peces
Respiración: Los peces, al igual que los demás seres vivos, necesitan del oxígeno, el cual toman del agua y, al mismo tiempo, expelen gas carbónico. El intercambio de estos gases se llama respiración y es efectuado por las branquias, órganos diseñados para funcionar sólo en el agua; por lo tanto, los peces mueren si se les saca del agua por mucho tiempo, al no tener el medio adecuado para llevar a cabo su función respiratoria; ésta se realiza a través de la membrana de las láminas branquiales, sobre las cuales pasa una corriente de agua, y de ella el pez toma el oxígeno, obligándolo a absorber en forma permanente el agua por la boca.
Alimentación y digestión: Existe una gran variabilidad en los hábitos alimenticios de los peces. Como en los animales terrestres, éstos pueden ser clasificados en: carnívoros, omnívoros ó herbívoros, de acuerdo con sus hábitos alimenticios naturales. Sin embargo, todos, en cierta forma, son carnívoros en sus estados larvales y la mayoría de los peces importantes en acuicultura también lo son, de allí que los peces jóvenes no comen lo mismo que en su estado adulto.
La forma, tamaño, posición de la boca y los dientes varían según el hábito alimenticio. El sistema digestivo y las enzimas que contribuyen a la hidrólisis de la proteína, grasa y carbohidratos son fundamentalmente similares a las demás especies de vertebrados. Sin embargo, dentro de las diferentes variedades de peces no existe la misma morfología y fisiología. En general, el intestino es corto en los peces carnívoros y varias de las especies poseen apéndices digestivos específicos los cuales son peculiares para cada una de éstas y cumplen funciones de absorción en compensación con la poca longitud del intestino. En general, la anatomía de los órganos digestivos muestran gran diversidad en los peces de acuerdo con sus hábitos alimenticios.
Crecimiento: El crecimiento de los peces es más o menos rápido, desde que nacen hasta que empieza la reproducción, luego se torna lento a medida que el pez avanza en edad, pero nunca se detiene por completo.
Si el alimento es escaso, los peces dejan de crecer; pero si de nuevo tienen una buena oferta de alimento, reinician su crecimiento. Esta propiedad se utiliza mucho en piscicultura cuando se requiere almacenar peces jóvenes.
Reproducción: Los peces, como en todas las especies, se hallan separados por sexos. Las especies cultivadas artificialmente llegan a su madurez sexual después de alcanzar el tamaño y peso deseado por el productor. Algunas especies, como la tilapia, maduran sexualmente entre los 3 y 4 meses de edad, con un peso de 120-150 g; sin embargo, a esta edad y con este peso ya pueden producir alevinos. La Cachama, por el contrario, es muy lenta para alcanzar su madurez sexual y solo es apta para la reproducción después de los 3-4 años de edad con un peso de 3 ó 4 kilogramos.
La precocidad en la reproducción exige cultivos monosexo, con procesos de reversión o hibridación eficientes (por encima del 98%) y un manejo genético adecuado. Por el contrario, la reproducción tardía permite cultivos sin discriminar sexos. Como son mayores sus períodos para llegar a la madurez sexual y el espacio requerido para mantener y levantar reproductores, el piscicultor deberá evaluar muy detenidamente, desde el punto de vista técnico y económico, la opción de una reproducción tardía, para escoger la especie piscícola acorde con sus necesidades.

INTRODUCCIÒN

INTRODUCCIÒN


Todo piscicultor debe conocer y comprender las principales características anatómicas y fisiológicas de los peces para poder entender su relación con el ambiente y, de esta manera, obtener un rendimiento zootécnico y económico en su explotación que colme sus expectativas.